Mostrando entradas con la etiqueta Propuesta de Proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuesta de Proyecto. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de mayo de 2012

Nuestro Proyecto estuvo entre los mejores.


Con Éxito culminó el proceso de recepción y estudio de los proyectos investigativos a nivel departamental, donde nuestro estudio sobre “Los orígenes y causas Territoriales del desempleo en Ocaña” tuvo muy buena aceptación entre los círculos académicos de la ESAP y la facultad de Investigaciones, donde se valoró nuestro trabajo otorgándole una de las mejores calificaciones a nivel territorial ( Cúcuta, Arauca y Ocaña) iniciando así el proceso de divulgación y publicación en las revistas científicas de Administración a nivel Nacional. Así mismo, la oportunidad de competir, frente a tres de los mejores proyectos de la Territorial Norte de Santander-Arauca y obtener un cupo para el congreso Internacional de semilleros de Investigación a realizarse en Bogotá. 


Es satisfactorio de parte del Semillero Arvaki, saber que nuestro trabajo es reconocido como los mejores del periodo 2011 que demuestra alta competitividad y Disciplina en los procesos investigativos sociales tan importantes en la configuración de estrategias administrativas de cualquiera de los niveles de gobierno, en especial los gobiernos territoriales y locales. 

La semana entrante, con el consentimiento de la Facultad se dará inicio a la divulgación de nuestro estudio a través de conferencias en el SENA y en los medios de comunicación en el programa “Catalejo” transmitido desde la 1 de la tarde por Caracol Radio amplitud modulada y por su puesto a través de medios magnéticos a quienes estén interesados previa solicitud.

De modo que, esto nos llena de buena energía para seguir consolidándonos como uno de los mejores en investigación social y recibir el apoyo de la facultad para el nuevo proyecto que estamos presentando.

martes, 22 de noviembre de 2011

Desarrollo de nuestra Propuesta


LA INFORMALIDAD Y EL DESEMPLEO:
UN ENCUENTRO CON LA JUVENTUD OCAÑERA


 
Descripción de la situación problémica

Las cifras de desempleo en nuestro país, han estado sujetas a continuos aumentos, que se relacionan directamente con el modelo económico impuesto en los inicios de la década de los noventa, y que empujo a miles de trabajadores a la calle y engrosaron la lista de personas desempleadas y personas en capacidad laboral en búsqueda de empleo digno. Esta búsqueda ha resultado infructuosa, y los niveles de desempleo no descienden, en tanto que nos presentan cifras alentadoras relacionadas con la reducción del desempleo en unos cuantos puntos porcentuales sin la garantía explicita de un aumento en la incorporación laboral concreta.
Como ejercicio práctico, y de validación de las cifras oficiales, la problemática ápice en nuestra región o ciudad, es la  continua informalización laboral, desempleo general y deserción   laboral(en la medida de los ingresos recibidos), que no generan verdaderas garantías de desarrollo y progreso económico , que son percibidas por toda la comunidad y  experimentadas  por la misma juventud de Ocaña, lo que los lleva a prestar servicios de transporte público en  motocicletas, ventas callejeras, contrabando de gasolina, conformidad en  empleos mal remunerados en almacenes y depósitos y en los casos más graves vandalismo y crimen.
La informalidad en el trasporte público por motocicleta (motopirateria), como problemática tiene varias consideraciones o consecuencias a precisar cómo, caos  en la movilidad, inseguridad, persecuciones, carreras ilegales, accidentalidad, alto índice de desocupación, aumento en el consumo de licor y narcóticos, guerra de “pasajeros”.etc.
Otra forma de informalidad asociada con la falta de empleo como el contrabando de gasolina, supone también unos desafíos para las entidades territoriales, corporaciones ambientales,  la policía, el ejército y por supuesto para las mismas familias involucradas, así que la inseguridad, el uso continuo y destrucción  de la vía ocaña-cúcuta, sobornos, evasión de impuestos, persecuciones, e inestabilidad económica y social, dan al traste con la intención de generar desarrollo.
La ciudad de ocaña al igual que muchas en colombia, se encuentra, entre un modelo económico que genera desigualdad y la falta de respuesta a esas condiciones externas, agravante de la situación del nivel de vida de los jóvenes y la ciudadanía en general, que piden a gritos una solución o medidas que logren amortizar la desigualdad a través de políticas públicas que fortalezcan la generación de empleo.